Categoría: afeitado

  • Thiers Issard EVIDE SONNANT EXTRA

    Las navajas Thiers Issard son sinónimo de calidad y tradición.

    Forjadas en acero carbono C135. Con un acabado satinado, y un marcaje “EVIDE SONNANT EXTRA” en la hoja, mientras que en la espiga se lee “THIERS-ISSARD MADE IN FRANCE”.

    Las navajas Thiers Issard se fabrican en Francia desde 1884.

    Thiers-Issard fue fundada en 1884 por Pierre Thiers (1860–1929) un hábil herrero con una gran reputación en la fabricación de magníficas navajas de bolsillo.
    Tras la muerte de Pierre, su hijo Pierre Thiers (1884-1962) se haría cargo de la empresa ayudado por su hermano Louis.
    La fábrica permaneció en manos de la familia hasta 1985, cuando Philippe Thiers la vendió a Gilles Reynewaeter.
    Gilles Reynewaeter se encargó no solo de perpetuar la tradición, además, amplió la oferta con nuevos materiales, marfil, cuerno, hueso, maderas de todo el mundo, acero Damasco, incluso caparazón de tortuga, hasta entonces reservado para nobles y reyes. Convirtiendo a Thiers Issard en lo que es hoy, una referencia mundial.
    Thiers Issard ofrece actualmente una gama de navajas (disponibles únicamente por encargo) de una calidad y acabados sencillamente excepcionales, elevando el nivel del trabajo artesanal a verdadero arte.
    navajas

    ——————————————–
    *La mejor forma de conservar el acero al carbono es utilizarlo a diario, limpiarlo con agua tibia y secarlo muy bien con un paño o toalla suave después de cada uso.
    Si no se va a utilizar la navaja por un tiempo, la guardaremos fuera de su funda con algún producto que proteja la hoja de la oxidación y las manchas como la vaselina, preferiblemente que no sea base agua. Una navaja de esta calidad cuidándola como se merece durará toda la vida.

    www.labarberiashop.com 

  • Consejos para sentirte como en una barbería, en casa

    barber-1007874_640

    Que estás en casa y no sabes muy bien que hacer?…. Pues cuídate, dedícate un poco de tiempo para ti mismo. Lee, cultiva tu mente, haz un poco de deporte, o hazte algún cuidado especial. Podemos empezar por una limpieza de cara con un exfoliante (esto es recomendable, al menos, una vez por semana), o podemos prepararnos un pequeño ritual para sentirnos como en una barbería, y oler como si acabáramos de salir de ella.

    Una de las mejores sensaciones de una barbería es la increíble sensación relajante de las toallas calientes en la cara. Hay una razón práctica para este ritual y es que el calor prepara la barba, la ablanda para que el barbero pueda hacer un agradable, cómodo y apurado afeitado.

    Como no siempre podemos permitirnos el lujo de disfrutar un relajante afeitado en una barbería clásica (o moderna, de las que ahora parecen resurgir) y poder disfrutar de este pequeño placer he decidido tomarlo como una rutina a la hora del afeitado (siempre y cuando tenga un poquito de tiempo). Para ello os aconsejo las siguientes maneras de poder disfrutar de la sensación de la toalla caliente en la cara.

    Paso 1: Conseguir una toalla.

    Vale cualquiera, pero os recomiendo una toalla de mano ya que el tamaño se ajusta mejor a la cara. Puede ser de algodón o de lino, entre otras cosas. Para la cara es mejor la toalla de algodón, y si queréis más lujo… que tenga un gramaje alto, no menos de 380gr. En La Barbería Shop, tenemos toallas de gramaje de 600gr, muy superior al normal.

    Paso 2: Escoger el aceite esencial

    Este paso es muy importante, no vale cualquier cosa, no los compres en sitios… bueno ya sabes… y sobre
    tolavender-354680_1280do elige el que te guste o según el momento, puedes ir probando con varios. A mí especialmente me gusta el de lavanda, todo un clásico de barbería, pero también el de bergamota (este es un cítrico a medias entre naranja y limón, con un olor único característico), o si tengo que despejar las vías respiratorias pues uno de eucalipto, y como no, aceite esencial de sándalo (muy utilizado en las cremas y jabones de afeitar, tiene un olor a madera de bosque), y el de menta (que proporciona una increíble sensación de frescor gracias al mentol). También están muy bien los aceites que son mezclas de varios y que unidos cumplen una función, como por ejemplo, las mezclas de aceites relajantes, los de felicidad o los sensuales

    Una vez elegido debemos aplicarlo en la toalla. No vale tirarlo sin más, ni derramar todo el bote, si el aceite es bueno, es muy concentrado, con lo que con unas pocas gotas será suficiente (2-3 gotas). Ponlo en el centro de la toalla, con la toalla seca. Encuentra tu aceite esencial preferido aquí. 

    Paso 3: Calentar la toalla

    Es el momento de convertir la vulgar toalla de baño en la caliente y confortable toalla del más exquisito barbero londinense.  Para ello tenemos varias posibilidades:

    Calentarla en el lavabo echándole agua caliente, o bajo el grifo del lavabo directamente o sumergiéndola en el agua caliente acumulada, procurando que esté muy caliente.

    Método microondas: también podemos calentar la toalla al microondas, para ello, necesitamos una fuente de pírex o  un plato de pírex,  mojamos la toalla y luego la escurrimos,  la ponemos unos 30 segundos. Este método es muy rápido, pero no nos vamos a poner la toalla en la cara deprisa y corriendo, os recomiendo llevar la toalla caliente en el recipiente del microondas donde la hemos calentado para colocárnosla en el baño y allí disfrutaremos del último paso.

    Paso 4: Aplicarnos la toalla caliente.

    Tómate tu tiempo, disfruta del momento, relájate y déjate la toalla puesta, un ratito… hasta que empiece a enfriarse, entonces, es cuando deberías empezar a afeitarte.

    Después de este pequeño lujo, también te recomendaría que poco a poco, o todo de una vez, según sea tu poder adquisitivo, te fueras agenciando un conjunto de afeitado clásico, con una brocha de pelo de tejón, una maquinilla clásica, un pre shave si tienes la piel delicada, y una crema o jabón de afeitar buenos, de esos que cuando los usas te sientes diferente, y para rematar la faena, una after shave  de calidad. Verás como el día se afronta con otra cara y otro ánimo.

    Encuentra todo lo necesario para tu afeitado clásico aquí. Y si tienes alguna duda pregúntanos…

     

  • ¿Por qué los esquiladores tienen las manos tan suaves y cuidadas?

    El secreto está en la lanolina.

    La lanolina es un producto natural, obtenido de la lana de las ovejas, principalmente, aunque también la producen otros mamíferos.oveja

    A las ovejas les sirve para protegerse del frío y de la humedad, manteniendo la lana seca y sana. Cuando se esquilan las ovejas y se extrae la lana, también se extrae la lanolina. Por ello, los esquiladores tienen las manos hidratadas y suaves.

    Esta sustancia es muy hidratante y emoliente (es decir, calma, suaviza y ablanda las zonas escamadas o inflamadas). Aunque parezca una grasa, químicamente es más una cera.

    Es muy utilizada en cosmética por sus estupendas propiedades humectantes y suavizantes.

    Hay varios productos que utilizan este estupendo compuesto como parte de su formulación.  En La Barbería Shop puedes encontrar el jabón Mitchell’s Wool Fat.

    Este jabón, Mitchell’s Wool Fat, fue producido por primera vez en la década de 1930 por el químico inglés Fred Mitchell, que se dio cuenta de que la lana contenía un tipo de grasa natural que hacía que los esquiladores y cuidadores de ovejas tuvieran las manos excepcionalmente suaves. Este tipo de jabones son particularmente suaves, muy adecuados para pieles delicadas y sensibles.

    Esta marca, garantiza la más alta calidad en los productos utilizados en la fabricación de sus jabones, libre de conservantes, y con la lanolina más pura. Además no son testados en animales.

    jabon-de-afeitar-mitchell-s-wool-fat-125gr
    Jabón de afeitar Mitchell’s Wool Fat

  • Opinel. El comienzo de la gran aventura.

    A comienzos del siglo XIX, Víctor Amadeo Opinel, vendedor ambulante, y su hijo Daniel establecieron su primera herrería en Gevoudaz, aldea de Albiez-le-Vieux, cerca de Saint-Jean-de-Maurienne (Saboya) Alpes franceses.

    Tras la muerte de su padre, Daniel Opinel se hizo cargo de la herrería convirtiéndose en un artesano de renombre entre los agricultores, que llegaban de todas partes para comprar hoces, guadañas y herramientas de corte en general.

    casa-natal

    1872 Nacimiento de Joseph Opinel

    Joseph Opinel,  hijo mayor de Daniel Opinel. Nació en 1872 en la aldea de Gevoudaz Albiez-le-Vieux.

    En contra del consejo de su padre, que amaba la artesanía y desconfiaba de las máquinas, Joseph era un apasionado de los artilugios más modernos y de las técnicas más innovadoras.

    Pasaba su tiempo libre perfeccionando el diseño y fabricación de una pequeña navaja, una navaja de diferentes formatos y medidas, adecuados para diferentes usos y usuarios.

    ¡La navaja de bolsillo Opinel había nacido!

    daniel

    1897 Series No. 1 a No. 12

    series

    En 1897, desarrolló 12 tamaños  numerados del 1 al 12. El cuchillo más pequeño, el nº 1, estaba equipado con un anillo para colocarlo en la cadena del reloj de bolsillo. Se mantuvo en producción junto a la nº 11 hasta 1935.

    Actualmente, la Opinel más pequeña es la nº 2, con una hoja de 3,5 cm y la de mayor tamaño la nº 15, cuya hoja alcanza los 15 cm, pero no siempre ha sido así…

    Opinel fabricó una pequeña serie de navajas de mayor tamaño como elemento de promoción para los escaparates de las tiendas, la idea fue un éxito y comenzó la fabricación de grandes series para particulares, la nº 13 con una hoja de 22 cm, alcanzaba los 50 cm abierta.

    1901

    A comienzos del sigloXX, el éxito comercial de Opinel era ya una realidad y la pequeña fragua original no era suficiente para satisfacer la creciente demanda. Joseph Opinel decidió construir la planta de Puente Gevoudaz, cerca del taller familiar.

    Un nuevo edificio, que pretendía mejorar la producción y desarrollando maquinaria moderna capaz de producir de forma mucho más rápida. Joseph fue el primer habitante de la ciudad en tener electricidad.

    Instaló una red en su estudio y en su casa, iluminando con focos el camino que llevaría a la nueva fábrica…

    artesano

    1909 La Mano Coronada

    En 1565 el rey Carlos IX de Francia ordenó que cada maestro cuchillero marcara sus productos para garantizar el origen y la calidad. En 1909, respetando la tradición, Joseph Opinel decide que el marcaje de sus herramientas sería La Mano Coronada.

    La mano es la de San Juan Bautista que se puede ver en Saint-Jean-de-Maurienne, la ciudad más cercana a Albiez-le-Vieux, el hogar de la familia Opinel. Joseph añadió la corona en honor al ducado de Saboya.

    Desde entonces, todas las navajas, cuchillos y herramientas Opinel son marcados con La Mano Coronada.manocoronada

     

    1911 La exposición internacional alpina de Turín

    En 1911 Joseph Opinel participa en la Exposición Internacional Alpina en Turín. Para la ocasión se crea un magnífico escaparate con marco de madera que muestra no solo su famosa navaja de bolsillo en doce tamaños, también cuchillos de cocina, de mesa, útiles de afeitar, tijeras, cuchillos para queso, herramientas de poda, sacacorchos…

    El jurado quedó tan impresionado por la fantástica colección que no dudó en otorgarle la medalla de oro.

    exposi

    Este escaparate magníficamente conservado, está expuesto en las actuales instalaciones de Opinel.

    1915 El gran movimiento

    Durante la guerra Joseph se dio cuenta que su negocio no podía crecer si permanecía en una aldea perdida. Decidió buscar un lugar más adecuado para llevar a cabo su imparable expansión. Lo encontró en las afueras de Chambéry, Cognin.

    Se trataba de una antigua curtiduría en ruinas con una cascada en el canal de Hyères y lo más importante, cerca de la estación de tren de Chambéry, corazón de la red de ferrocarriles e importantes carreteras.

    Tras meses de duro trabajo para renovar las instalaciones en 1917, Joseph Opinel y sus dos hijos, Marcel y León comienza el desarrollo industrial y comercial de Opinel.

    fabrica

    1926 El fuego

    En enero de 1926 un fallo en una de las estufas frías provocaría un terrible incendio que destruyó todo el edificio.

    Pero esto no acabó con el espíritu emprendedor de los Opinel, al contrario.

    La familia Opinel se enfrentó a este desastre decidiendo reconstruir en el mismo lugar un nuevo local esta vez más moderno y adaptado a las necesidades de la creciente producción…

    fabrica2

    1927 La nueva planta

    Tan solo unos pocos meses después, en 1927, se inauguró coincidiendo con el bautizo de Maurice, el primer hijo de Marcel, la nueva y moderna fábrica Opinel.

    Hoy en día la planta está cerrada. En 2013 su producción se trasladó a las modernas instalaciones de Chambéry.

    fabrica3

    1950

    Maurice Opinel

    En 1950, el joven Maurice de 23 años, se unió a la empresa. Comenzó trabajando junto a su tío Léon en el departamento comercial y administrativo.

    Pero Maurice, un enamorado de las máquinas como su padre y su abuelo, pronto pasó a hacerse cargo de los talleres y la producción. En ese momento la empresa tenía cincuenta empleados.

    empleados

    1955 Invención de Virobloc

    Originariamente, cuatro componentes formaban la navaja Opinel, la hoja, el anillo fijo, el remache y el manguito.

    En 1955, buscando mejorar la seguridad de uso, Marcel Opinel inventó el sistema Virobloc®. Un anillo giratorio que se desliza sobre un casquillo fijo permitiendo bloquear la hoja una idea que puede parecer simple pero su correcta viroblocaplicación es compleja.

    En los años 90  el sistema Virobloc® se actualizó para permitir el bloque de la hoja también cuando está cerrada. Reservado al principio solo para algunas referencias, se generalizó en todos los modelos desde el año 2000.

     

    1960

    Muerte de Joseph Opinel

    El 29 de enero es una fecha fatídica para la familia Opinel .

    En 1926 el fuego destruyó la primera planta de Cognin, en 1960 Joseph Opinel muere a los 88 años tras una vida dedicada a su negocio.

    Treinta años después, esa misma fecha, el 29 de enero de enero de 1990 morirá Marcel Opinel.

    1973

    Las nuevas instalaciones de Chambery

    A principios de los 70, la fábrica se había visto rodeada por nuevas construcciones, quedando en una estrecha calle de la pequeña ciudad de Cognin, cerca de Chambéry. Se decidió construir un nuevo, amplio y moderno centro de producción a pocos kilómetros, en la nueva zona industrial, en un lugar llamado La Revériaz.

    Inicialmente dedicada a procesar la madera, el embalaje y el montaje, desde 2003 es principal la sede de la empresa.

    1985

    El icono del diseño Opinel

    Opinel es un objeto cuya estética y funcionalidad puede presumir de generaciones de usuarios convencidos.

    Sin cambios sustanciales durante más de un siglo, su diseño es uno de los más exitosos de todos los tiempos.

    histoire_1985

    Por esta razón, desde 1985 “la Opinel” está en el «Victoria and Albert Museum» entre los cien objetos mejor diseñados del mundo junto al Porsche 911 y el reloj Rolex.

    Cuatro años después, en 1989, Opinel junto a marcas como  Bic, Frigidaire o Solex, entra a formar parte del diccionario Larousse*, convirtiéndose en parte del patrimonio cultural francés.

    En 1998 Maurice Opinel cede la gestión de la empresa a su hijo mayor Denis que formaba parte de la compañía desde 1973.

    *Opinel: Cuchillo plegable con mango de madera con una ranura en la que se aloja la cuchilla en la posición cerrada…

    Vamos lo que viene a ser una navaja normal y corriente, estos franceses son geniales…

    2003

    La construcción de la nueva sede

    En 2003 se decidió centralizar gradualmente todas las actividades en el  bulevar Henry Burdeos 508 de Chambery Cognin Revériaz. Una nueva fábrica con una superficie aproximada de 5.000 m2 , más respetuosa con el medio ambiente y una moderna cadena de montaje capaz de afrontar los retos del nuevo siglo.

    • 2006, la navaja Opinel es elegida por un jurado de diseñadores internacionales como uno de los 999 diseños más exitosos de todos los tiempos.
    • 2010, con motivo del 150 aniversario de la anexión de Saboya a Francia, Opinel publicó el libro «La cocina de Opinel» (Ediciones Lagon Rouge), escrito por Annie Victor  e ilustrado por Anthony Cottarel. Retrata la gastronomía de Saboya a través de 25 chefs de Saboya, Alta Saboya, Piamonte y Niza.
    • En 2013 Jacques Opinel y su hijo Maxime Opinel, llevaron a cabo la ampliación y renovación del Museo Jacques Opinel ® que desde 1989 se encontraba en Saint-Jean-de-Maurienne, en el taller de su abuelo Jean (hermano de Joseph  y también fabricante de herramientas de corte).

    El Museo Opinel se había convertido en uno de los sitios más visitados de Saboya. El nuevo museo muestra los orígenes de la familia Opinel y de la Saboya de su época. Los cambios en la tecnología de fabricación así como el desarrollo industrial y comercial de la marca hasta nuestros días.

    Información obtenida de la página oficial de opinel. www.opinel.com